La adaptación cinematográfica nominada al Oscar de Edward Berger (2022) de la novela de Sin novedad en el frente (1929), de Erich Maria Remarque, nos habla de la caída de una “juventud de hierro” alemana engañada por sueños retorcidos de victoria bélica. A través de una narración que contrasta ilusión y realidad, inocencia y engaño, alegría y miseria, humanidad y brutalidad, Berger hace surgir un mosaico de belleza y monstruosidad que deja claro el costo esencial de la guerra: la disolución absoluta del individuo.
Hace diez años, la obra El fin del “Homo sovieticus” tuvo su debut. En veinte relatos, recopilados entre 1991 y 2012, la autora nos da a conocer las voces hasta entonces inauditas de personas de la antigua Unión Soviética, reflexionando sobre sus propias vidas antes y después de la perestroika. La pregunta sobre cómo el régimen logró transformar a individuos en fieles súbditos de un autoritarismo perenne, le infunde a este trabajo una importancia urgente en el contexto actual.
El ganador del premio nobel de literatura del 2021 nos transporta en Paraíso a una sociedad de la África oriental tan multicultural como estratificada a comienzos del siglo veinte. Aludiendo a una dominación europea cada vez mas incontenible, las complejas relaciones de poder ya existentes se experimentan a través de los ojos de un niño. Su transformación en hombre irá de la mano con su toma de conciencia de ser “el otro” y el cambio radical de su entorno.