El ganador del premio nobel de literatura del 2021 nos transporta en Paraíso a una sociedad de la África oriental tan multicultural como estratificada a comienzos del siglo veinte. Aludiendo a una dominación europea cada vez mas incontenible, las complejas relaciones de poder ya existentes se experimentan a través de los ojos de un niño. Su transformación en hombre irá de la mano con su toma de conciencia de ser “el otro” y el cambio radical de su entorno.
Image: Hu Chen.
La novela Paraíso de Abdulrazak Gurnah de desarrolla alrededor del crecimiento de Yusuf, un niño de doce años habitante de Kawa, un pueblo en el oriente africano que marca desde ya su vida con una particularidad importante: Yusuf y sus padres son extraños en el lugar. Habiendo llegado a Kawa con sueños de prosperidad azuzados por la prometedora estación de tren de los colonizadores alemanes, el padre de Yusuf abandona sus ilusiones al caer en quiebra, entregando al niño como prenda de empeño perdida a su acreedor, un poderoso mercader árabe. De esta manera, la ruina del padre pone un abrupto fin a la niñez del hijo, para quien la vida toma un nuevo rumbo. Yusuf empieza una travesía cruzando paisajes cautivadores, primero hacia la sofisticada casa del mercader en la gran ciudad costera, luego al interior del país, por la ruta de las antiguas caravanas, en dirección a los temidos y enigmáticos lagos y sus gentes “salvajes”. Este es el punto en el que el tema de la alteridad, indicada subliminalmente al comienzo de la historia, empieza a fluir impetuosamente a lo largo de la narración, haciendo gala de una omnipresencia sutil, igualada únicamente por la sublime representación del paisaje africano.
En Paraíso, el “salvajismo” es sólo un indicador de alteridad en medio de una amplia gama de diferenciaciones de una sociedad tan estratificada como diversa, conformada por nativos e inmigrantes de los más distintos orígenes, hablando las más distintas lenguas, creyendo en los más distintos dioses y estando constantemente en movimiento: un ir y venir en una región cuya complexidad refleja las intricadas jerarquías sociales que la toman de rehén. Mientras la ciudad costera se representa como el nivel más alto de civilización y de orden, el viaje hacia el interior del país va convirtiéndose en un descubrir paulatino de paisajes y habitantes que aparecen cada vez más extraños y desconocidos. Para Yusuf, la toma de conciencia de estas diferencias, el entendimiento de la experiencia de ser el “extraño despreciable” ya en Kawa, como una barrera invisible entre su padre y su madre, entre él y los niños de los mercaderes hindúes, entre él y el seyyid, su “señor”, a quien conocía durante años como “tío Aziz”, constituye su despertar a la adultez. La evolución de Yusuf combina el descubrimiento geográfico del país con la comprensión de la aspereza social que lo asedia, una realidad que deja a los desamparados sin voz ni voto, justo antes de que un cambio mayor y una nueva experiencia de alteridad están a punto de generarse a manos de los nuevos invasores.
Abdulrazak Gurnah problematiza sutilmente las jerarquías en base a etnia, casta, riqueza, religión y posición social, tan implacables como fraudulentas, en un mundo en el que la convicción de superioridad de unos es destruida por las razones más insignificantes de otros. En esta constelación, los europeos recién llegados, especialmente los alemanes, como extraños aterradores, asumen la personificación de los bíblicos Gog y Magog. Pero Yusuf sólo los conoce por rumores. Después de la conmoción por la separación precipitada de su madre, su mundo aún parece tener algo bello, pacífico, consolador: el hermoso jardín del rico mercader, un sueño del que no le es posible despertar tan pronto. Sólo sus silencios y sus pesadillas premonitorias, lo que ve y lo que siente en sus sueños como “cobardía” encarnada, nunca lo abandonan, persiguiéndole aún más ferozmente después de descubrir el amor. Y mientras sigue soñando y creciendo bajo la belleza sin fin del cielo oriental africano, Yusuf reflexiona sobre el significado de estar vivo, de estar muerto, de estarlo ambos, como un muerto en vida en estado de esclavitud, antes de dejarlo todo atrás en el primer acto de autodeterminación de su existencia. Yusuf llega a la adultez llevando a los lectores consigo, acercándoles a su destino conmovedor en medio un paisaje no menos impactante, haciéndoles participar de una experiencia humana universal: la nostalgia de libertad a través del tiempo, del espacio y de toda jerarquía.
Sobre Abdulrazak Gurnah
El autor de Paraíso legó al mundo en el antiguo sultanato de Zanzíbar y es hoy profesor emérito de inglés de literaturas postcoloniales en la Universidad de Kent. Abdulrazak Gurnah recibió el premio nobel de literatura en el año 2021 “por su penetración intransigente y compasiva de los efectos del colonialismo y de los destinos de los refugiados en la brecha entre culturas y continentes” *. La obra Paraíso fue publicada por primera vez en el año 1994 por la editorial Hamish Hamilton en Londres, siendo nominada al Booker Prize y al Whitebread Prize en la categoría de ficción.
Compra tu ejemplar de Paraíso en un par de clicks aquí (amazon.es).